Resultados del Índice de Igualdad de Género 2024 – Unión Europea

Se han presentado los resultados del Índice de Igualdad de Género 2024 de la Agencia de Igualdad de Género de la Unión Europea (EIGE), que muestran el avance lento de la Unión Europea hacia la igualdad. En un contexto de incertidumbre política y económica, el organismo advierte contra la complacencia ante estos avances.

Se recoge el crecimiento significativo de la puntuación entre algunos estados miembros, pero se focalizan los esfuerzos en otros cada vez más rezagados respecto del resto de Europa en este sentido. Y todo avance que se haya logrado con esfuerzo es frágil: una UE incluyente e igualitaria sigue siendo lejana e incierta a menos que los Estados miembros prioricen las cuestiones de género en un contexto de agendas políticas y económicas cambiantes.

«La igualdad de género es la base de una Europa más fuerte. El índice 2024 muestra que es posible avanzar, pero solo lo lograremos con acciones audaces y sostenidas», afirma la directora del EIGE, Carlien Scheele.

El documento refleja datos detallados de seis dimensiones de nuestra vida diaria: trabajo, dinero, educación, tiempo, poder y salud.

Conclusiones del año 2024

  • 15 Estados miembros se están acercando a la media de la UE, pero ocho países avanzan a un ritmo más lento y se quedan aún más rezagados respecto del resto
  • El ámbito del poder es el principal impulsor del cambio, lo que refleja una mejora de la igualdad de género en la toma de decisiones. Sin embargo, la proporción de mujeres diputadas al Parlamento Europeo cayó por primera vez desde 1979.
  • El progreso en igualdad de género en materia de salud ha sido el más lento de todos los ámbitos, y el estado de salud tanto de las mujeres como de los hombres en toda la UE se ha deteriorado.
  • Los avances en el ámbito laboral se han estancado y las brechas de género son más extremas entre las parejas con menores.
  • En el ámbito económico, las brechas de género están aumentando para las personas mayores de 50 años, lo que refleja la carga que las mujeres deben soportar durante toda su vida como consecuencia de responsabilidades de cuidado no remuneradas.
  • Las brechas de género en la educación favorecen a las mujeres: el progreso en el conocimiento es impulsado por un mayor número de graduados, pero la segregación arraigada sigue siendo un obstáculo para un progreso sustancial
  • El lento progreso en el ámbito de la gestión del tiempo refleja que las mujeres asumen la mayoría de las responsabilidades de cuidado no remuneradas, lo que limita las oportunidades de trabajo, cuidado personal, deportes, cultura y ocio.
  • Se destaca cómo la violencia de género está frenando el avance de las mujeres en la mayoría de los ámbitos.

 

La reflexión que se puede realizar al respecto es similar a la que se extrae desde los distintos ámbitos que trabajan en favor de la igualdad de género y contra la violencia machista: los avances son pocos y lentos, es necesario continuar trabajando para eliminar todo tipo de desigualdades y erradicar la violencia contra las mujeres.

El informe completo se puede visionar y descargar a través de este enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.