Informe “Análisis de la brecha de género en las pensiones”

El Instituto de las Mujeres y el Ministerio de Igualdad han presentado el informe actualizado sobre el “Análisis de la brecha de género en las pensiones”, un documento que detecta la desigualdad de las pensiones entre mujeres y hombres y propone reformas estructurales como cambios en el modelo contributivo y la flexibilización de sus requisitos de acceso.

El objetivo principal es identificar el alcance de la brecha de género en el ámbito de las pensiones y facilitar las estrategias, medidas y líneas de acción que permitan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en el sistema de pensiones. La elaboración de conocimiento científico orientado a mejorar las políticas públicas de igualdad constituye, en este sentido, una de las principales líneas de trabajo del Instituto de las Mujeres.

A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, los datos analizados en el informe confirman que las mujeres continúan enfrentando una situación de desprotección económica en el momento de su jubilación. Según el informe, a enero de 2025, la pensión media mensual de los hombres ascendía a 1.564,53 euros, mientras que la de las mujeres se situaba en 1.071,76 euros, lo que representa una brecha de género del 31%.

Si bien la brecha en la pensión de jubilación ha sido históricamente la más visible y cuantificada, el informe demuestra que la desigualdad entre mujeres y hombres también se expresa de forma significativa en el resto de las prestaciones del sistema, con implicaciones graves en términos de igualdad, autonomía económica y calidad de vida, que desemboca en una feminización de la pobreza también en la vejez. En este sentido, la presencia de mujeres es más alta en el tipo de pensiones contributivas que no derivan de un vínculo directo propio e individual con el mercado laboral, como la pensión de viudedad, así como en las pensiones no contributivas. Además, la brecha de género se agudiza cuando se combinan otras situaciones de vulnerabilidad: las mujeres con discapacidad, migrantes, de etnia gitana o en familias monoparentales se enfrentan a mayores barreras para acceder a pensiones dignas.

El informe, además de hacer un diagnóstico de la situación actual, identifica varias líneas de acción prioritarias que deben abordarse de forma coordinada:

  • Reforma del modelo contributivo y la flexibilización de sus requisitos
  • Reconocimiento del trabajo de cuidados en el sistema de pensiones
  • Incorporación de un enfoque interseccional
  • Transformación del mercado laboral que ataje las desigualdades sociolaborales existentes
  • Educación financiera que empodere económicamente a las mujeres, especialmente a quienes están en situación de vulnerabilidad, previniendo situaciones de violencia económica
  • Fortalecimiento de políticas de conciliación y corresponsabilidad
  • Coordinación de las políticas laborales, fiscales y de bienestar

Acceso al informe completo AQUÍ.

Vídeo del acto de presentación 24/09/2025 AQUÍ.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.